La discriminacion racial:
En
los diferentes paises del mundo se ha manifestado desde la antigüedad y
desde el descubrimiento de nuevas tierras, regiones y continentes se
han desfavorecido las razas descubiertas, por el atraso que estas mismas
presentaban, alejadas de la civilización, con el tiempo pasó a ser un
problema estético, y despectivamente se trataba. La clasificaciones
raciales dieron paso a las mismas clasificaciones sociales hasta que se
desligaron dichas limitantes, en el mundo, indicando, que sola la
discriminacion racial es algo mas estetico que social, hoy en día, él
diferentes continentes, sin embargo en latinoamérica si está asociado a
la clase social, pues las etnias indígenas no llegaron a evolucionar
como otras razas y culturas, que hoy por hoy pertenecen a una clase
social más elevada en otros continentes.
Entre los países considerados más racistas a nivel mundial, o donde más se da los problemas de racismo, están; EEUU, El viejo continente, República Checa, Reino Unido e Irlanda, en donde la mayoría de sus habitantes son de raza blanca y en donde se discrimina a las razas de piel oscura y hasta otras.
Actualmente
en latinoamérica, no se discrimina a la raza negra o se discrimina muy
poco de una manera nada considerable a ser racismo como tal, pero si se desprestigia
en algunas zonas a la raza Indigena, la cual actualmente se ve con
problemas, dificultades para la convivencia, realizar sus actividades
económicas, adaptarse a la sociedad actual casi que a fuerzas, y
soportar ser considerados como animales y no como personas humanas como
todos los demás son victimas de maltratos, ejemplo ciertos sucesos en el
Amazonas Venezolano.
Un caso muy similar al que se sufre en algunas regiones de áfrica en
donde hay personas de raza negra muy pobres, donde en ocaciones tambien
se violan los derechos humanos.

´´En
América Latina y el Caribe hay entre 33 y 40 millones de indígenas
divididos en unos 400 grupos étnicos, cada uno de los cuales tiene su
idioma, su organización social, su cosmovisión, su sistema económico y
modelo de producción adaptado a su ecosistema. Cinco países agrupan casi
el 90% de la población indígena regional: Perú (27%);, México (26%);,
Guatemala (15%);, Bolivia (12%); y Ecuador (8%);. La población negra y
mestiza afrolatina y afrocaribeña en la región alcanza unas 150 millones
de personas, lo que significa alrededor de un 30% de la población total
de la región. Con relación a su ubicación geográfica, se ubican
especialmente en Brasil (50%);, Colombia (20%); y Venezuela (10%);.
Tras
siglos de exclusión y dominación, a principios del nuevo milenio los
pueblos indígenas, afrolatinos y afrocaribeños presentan los peores
indicadores económicos y sociales y tienen escaso reconocimiento
cultural y acceso a instancias decisorias. Además, la discriminación
étnica y racial también está en la base de los sentimientos xenofóbicos
en los países de la región. Tal discriminación se transfiere al
otro-extranjero, sobre todo si no es blanco y migra desde países
caracterizados por una mayor densidad de población indígena, afrolatina o
afrocaribeña. La xenofobia se exacerba si aumenta la masa de
desplazados entre fronteras, sea por razones económicas o expulsados por
conflictos bélicos; y sobre todo si las migraciones internacionales
presionan sobre mercados laborales ya restringidos en los países
receptores.´´ Informacion extraida de © CEPAL - Naciones Unidas
El racismo y los afrodescendientes:
«Los
afrodescendientes han sido durante siglos víctimas del racismo, la
discriminación racial y la esclavización, y de la denegación histórica
de muchos de sus derechos, y deben ser tratados con igualdad y respeto
de su dignidad, y que no deben sufrir discriminación de ningún tipo.»
Declaración y Programa de Acción de Durban, 2001
El continente africano
ha demostrado un firme compromiso con la promoción de la igualdad de
género y el empoderamiento de la mujer. Casi todos los países de este
continente han ratificado la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, y más de la mitad ya han ratificado el Protocolo sobre los Derechos de la Mujer en África de
la Unión Africana. Entre otros hitos cabe citar la declaración de la
Unión Africana del periodo 2010–2020 como el Decenio de la Mujer
Africana.
Ataque contra Asiaticos en algunas partes del mundo:

Ataques
que se es estan dando en EEUU contra los asiáticos debido al problema
pandémico, del Covit-19 lo que aun no está esclarecido en su totalidad
sobre su origen accidental o intencional, sin embargo cualquiera que
fuese la causa, la raza no es la culpable de dicha pandemia por ser
asiáticos o por pertenecer a el lugar de origen, cuando ellos tambien
fueron victimas de la enfermedad, además de que en Asia actualmente se
desarrollan con rapidez grandes avances científicos, podríamos pensar
que son la clave para destruir al mundo, o personas muy peligrosas, se
podrán generar millones de prejuicios en su contra, pero la sociedad
Asiática tampoco se merece ese tipo de discriminacion, por ser
considerados una amenaza, al fin y al cabo esa amenaza es psicológica, y
es más las acciones de unos pocos, o un pequeño y selecto grupo de
personas lo que desencadenan una reacción o un conflicto, no es justo
pensar así y hacer que otros paguen por eso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario