Para el 2021, aproximadamente 3 de cada 4 venezolanos se encontraban en situación de pobreza extrema. A partir de la crisis de inflación y escasez, Venezuela registró un aumento considerable en la población en estado de pobreza extrema desde 2014. Pasando del 25,2% en ese último año a 76,6% en 2021
Personas esperando transportes para trasladarse en Venezuela de una poblado a otro a partir de 2015 hasta 2022, en la actual 2023 todavía se lidia con esto ya que hay escases de gasolina en el país.
Personas comiendo de la basura en las calles de ciertas ciudades principales en Venezuela. Esto se veía en 2015 al 2019 fuertemente, un poco reducido del 2020 al 2023.
Durante
los últimos años se ha visto de todo, desde personas en situación de
calle, como personas y niños comiendo de la basura, pidiendo en la calle
o en las puertas de casas ajenas, pese al alto índice de desempleo por
el que pasa el país, los recortes de personal, los salarios bajos, la
poca producción o nula productividad de artículos nacionales. Se conoce
también que Venezuela frente a todo esto ha estado mostrando otra cara
de la moneda en algunos rincones, como una especie de evolución social y
económico, que solo favorece a un grupo o clase social, como es el caso
de los nuevos bodegones de caracas y otras partes de Venezuela aquí les
anexo un video que muestra algo de detalles de la procedencia de sus
productos internacionales, ya que Venezuela a dejado de producir alimentos y otros artículos de primera necesidad. Actualmente Venezuela No esta exportando, lo que se produce es muy poco para abastecer al territorio
nacional y en ocasiones el gobierno exporta lo que hay y ofrece a otros países lo que nosotros no tenemos, además a nivel económico son más costosos,
haciendo la canasta básica de un alto valor económico, que hace que las
familias Venezolanas se vean en la necesidad de comprar productos
económicos, como los importados.
Otros avances del país que muestran otra cara de la moneda debido al proceso de dolarización:
Starbucks fake (falso) en Caracas, pero con esperanza de ser real y otros restaurantes y negocios que hacen ver a Venezuela un poco menos preocupante en este aspecto si se a avanzado y se logra un poco reducir la escases de alimentos en el país.
Café con gatos o barcafe de gatitos como en Japón ahora en Venezuela, nueva forma de surgimiento alternativo.
Aumento del comercio formal e informal con problemas con el sistema eléctrico,
problemas con el agua, aseo urbano, transporte extraurbano, hospitalarios, higiene en los hospitales y de insumo en forma alarmante aun presentes en el año 2023 y otros
servicios. Las personas vuelven
al campo a la siembra de conucos caseros y particulares, vuelven a
caminar largos caminos para trasladarse de un lugar a otro, además de la
quema de basura y botaderos ortodoxos nada agradables de basura, esto mas frecuente en las zonas o regiones aledañas o mas rurales.
Botaderos de basura en diversas zonas rurales son un problema todavía en 2023.
Basura en Tachira 2022
Bote de basura en Caracas, escases de agua y servicios de control sanitario.
Descuido en zonas Urbanas todavía en 2023.
La
falta de buena ejecución de los servicios públicos Venezolanos, ha
permitido que en las zonas rurales y urbanas se den este tipo de botes,
generando así contaminación de los suelos, ambiente, personas y
animales, lo que puede traer como consecuencia brote de enfermedades. No
obstante las autoridades competentes no se ocupan de esto, y por eso
las zonas rurales se aplican en la ejecución de la quema ilegal de
basura cerca de sus casas y botes grandes de basura en al campo abierto.
Cabe destacar que esto contribuye más al empobrecimiento de la región, o que se vea mas y mas cada vez descuidada, como si no tuviera dolientes, las zonas rurales son las mas afectadas por la basura la insalubridad, el agua es otro problemática, contaminación y sequía es lo mas común para el 2023 y el entrante 2024.
En 2024 no ha cesado para nada el descontento por el mal servicio de los ministerios públicos, ya no son los alimentos, son la escasez de agua por sequía y contaminación, problemas de mantenimiento, el racionamiento eléctrico constante, los salarios bajos, el desempleo, sin aseo urbano, problemas con el internet medios de comunicación y las coberturas de celulares, cada vez los servicios son peores, bajos salarios de maestros provoca que los estudiantes vean clases de 3 a 2 días por semana, se genere mas escuelas privadas que luego los padres tendrán que pagar mensualmente en dólares, una medida la cual se va a implementar para mejorar los servicios es la privatización de las mismos, medida que hace 25 años atrás fue a la inversa y trajo graves consecuencias como una serie de expropiaciones de empresas del ramo alimenticio y servicios por parte del estado. Actualmente hay aumento grave y acelerado de la inflación. Consecuencia de todo esto mencionado el aumento de la migración de personas entre final de 2023 y comienzo de 2024.
Si nos vamos mas atrás:
Año 2013: donde todavía no había escasez, la inflación había comenzado de una manera silenciosa desde 2006, luego en 2011 comenzó a ser notorio el cambio de precio de los productos, todos los meses tenían un precio distinto, ejemplo: un desodorante aumentaba 5 bolívares cada mes, y otros productos aumentaban a razón de 1 bolívar mensual y hasta semanal, para el año 2012 la variación de precios comenzó a ceder, los precios no se podían controlar por el aumento del valor de las materias primas, en 2013 comenzó la escasez debido a que se intento regular el precio a productos ya muy costosos, se genero la quiebra de una gran cantidad de fabricas y distribuidoras, los productos fueron vendidos muy económicos por exigencias del gobierno, y no se cubría la base del costo de la materia prima, pronto la mercancía desapareció y las empresas comenzaron a producir menos o simplemente ya no producían.
Año 2014: ya había escasez de productos básicos como, harina, jabón azul, aceite, harina de trigo, leche en polvo, leche liquida, varias marcas de champú, varias marcas de jabón de tocador, toallas sanitarias, papel sanitario, pasta de dientes, algunas marcas de pasta y arroz, margarinas, medicamentos y otros. Las ayudas humanitarias eclesiásticas dicen presente ante la situación.
Año 2015: escasez de alimentos, bebidas y snack, medicamentos, y carnes frescas, surgió contaminación de carnes, lo que genero enfermedades comunes frecuentes en la población, personas aparecían en la calle revisando la basura de centros comerciales, ademas había mucha inseguridad.
Año 2016: el numero de indigentes parecía aumentar, mas personas con crisis económica, la inflación era muy elevada, el salario se conocía como algo muy bajo, no había alimentos que comprar y lo poco que se conseguía era muy costoso.
Año 2017: la inflación siguió en aumento, las personas parecían en situación de calle, las personas cambiaron de dietas, aparece el arroz y la pasta, también la leche liquida y algunos productos importados, también nace opciones de jabón, champú, toallas sanitarias de dudosas procedencias que generaban reacción alérgica, también aparecieron los snack y refrescos. la mayoría de las personas compraban detergente líquidos detallado, champú detallado y cremas detalladas. el gobierno comenzó a dar bonos subsidiarios por petición de la ONU para cubrir necesidades básicas entre los ciudadanos.
Año 2018: solo consumo de productos detallados, como leche, harinas artesanales, masas, jabones artesanales y otros productos detallados y artesanales. también al final de año aparece ofertas en ropa de algunas tiendas que se iban del país o que ya habían quebrado, generándose así las liquidaciones, el sueldo mínimo se volvió a 3$ siendo uno de los mas bajo del el mundo. Algunas empresas pagaban mas para que las personas pudieran vivir en una mejor condición unos 20$ al mes, sin embargo los salarios solo permiten cubrir alimentación e higiene personal con mucha dificultad, la canasta básica abarca unos mas de 600$ al mes. Apagón nacional. Aumento de la migración.
Año 2019: la situación no mejora la inflación sigue empeorando con la subida del dólar, las personas en las calles revisando la basura no se dejaba de ver, las condiciones higienico-sanitarias de la ciudad y las condiciones de los hospitales peor que nunca, cada vez mas casos de hospitales contaminados sin insumos y sin especialistas a disposición, adicional infraestructuras no actas, escasez de agua, problemas eléctrico notorios, comienza un periodo de razonamiento eléctrico de una 4 horas al día.
Año 2020: Pandemia de covit-19 propagada desde china, oficialmente entramos en cuarentena el 13 de marzo de 2020, en esta fecha solo sabíamos que debíamos usar tapabocas y lavar las manos constantemente y aislarnos en casa, altos niveles de contaminación, muchos enfermaron y fueron internados, las situación económica no nos favorecía, se necesitaba trabajar pero la cuarentena impedía trabajar de manera normal. Muchas personas necesitaban de los subsidios y beneficios del gobierno en este tiempo. No se permitía salir de casa sin una justificación muy valida, trabajo en la semana de trabajo y comprar comida. Las posibilidades de conseguir trabajo profesional redujeron. Alto indice de suciedad y contaminación. Ayudas de la instituciones no gubernamentales de la iglesia y otras como la fundación de senos ayuda y la de cuidado animal como perros y gatos.
Año 2021: alto indice de desempleo, nuevas inmigraciones en medio de la pandemia, pobreza elevada en Venezuela, aparición de la harina precocida, adiós a las harinas detalladas, aparición de detergentes y champú de elevados costos, productos costosos pero disponibles en los anaqueles, de variadas procedencias, poca producción nacional asociada al gobierno, persisten las mismas marcas en los bodegones y abastos comunes, lo que vende uno los venden todas, poca competitividad en precios. cuidado en la verificación de lotes, por productos contaminados y defectuosos.
Año 2022: surgen pequeños comerciantes y emprendedores, aparecen medicamentos de dudosa procedencia, se debe tener cuidado en los lotes por problemas de calidad y contaminación, aun hay escasez de determinados insumos médicos y medicamentos muy necesarios y de uso delicado. botes de basura cercanas a los pueblos y ciudades, falta de aseo urbano, escasez de agua, incendios forestales descontrolados, grietas y deterioros a la infraestructuras por antigüedad, como calles aceras, puentes y otros.
Año 2023: sin aseo urbano frecuente, deterioro de vías y aceras, salario mínimo aumentado que fácilmente se desproporciona y es consumido por la inflación, disminución de precios de algunas prendas de vestir para que las personas compren y se vistan. nuevas inmigraciones por falta de trabajo y buenos salarios.
Año 2024: problemas con un aseo urbano poco frecuente, sueldos bajos, disminución en las ventas, congelación de precios, disminución en el costo de prendas de vestir y productos de higiene personal, aun así la situación sigue fuerte por las pocas demandas y las pocas ventas que se generan.
Caracas - Venezuela
No hay comentarios:
Publicar un comentario